E  Edificación | ER  Revestimientos | ERS  Suelos
 

ERSR  Cerámicos

Código Unidad Descripción Precio
ERSR.3$ m2 Pav gres esmaltado int  
ERSR.4$ m2 Pav gres esmaltado ext  
ERSR.5$ m2 Pav gres porcelánico int  
ERSR.6$ m2 Pav gres porcelánico ext  
ERSR.7$ m2 Pav gres rústico int  
ERSR.8$ m2 Pav gres rústico ext  
ERSR.9$ m2 Pav baldosín catalán int  
ERSR10$ m2 Pav baldosín catalán ext  
ERSR11$ m2 Pav barro cocido int  
ERSR12$ m2 Pav barro cocido ext  


DESCRIPCIÓN

1. DESCRIPCIÓN
Revestimiento para acabados de suelos interiores, exteriores y peldaños de escaleras con baldosas cerámicas esmaltadas o no, con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con acabado rejuntado.

2. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE UNIDADES
Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.


PRESCRIPCIONES SOBRE LOS PRODUCTOS

1. CARACTERÍSTICAS Y RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE SE INCORPORAN A LAS UNIDADES DE OBRA
La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará según se indica en el CTE, Parte I, artículo 7.2, de tal forma que se compruebe que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Baldosa cerámica
(Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14411:2004. Baldosas cerámicas. Definiciones, clasificación, características y marcado. (ISO13006:1998 modificada) Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4):
Cada suministro ira acompañado de una hoja de suministro que contendrá los datos de la baldosa: tipo de baldosa, dimensiones y forma, acabado y declaración del fabricante de las características técnicas de la baldosa suministrada.
Las baldosas cerámicas y/o su embalaje deben ser marcados con:
Marca comercial del fabricante o fabricación propia.
Marca de primera calidad.
Tipo de baldosa, con medidas nominales y medidas de fabricación. Código de la baldosa.
Tipo de superficie: esmaltada o no esmaltada.
En caso de que el embalaje o en albarán de entrega no se indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al distribuidor o al fabricante información de las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada.
Gres esmaltado: absorción de agua baja o media-baja, prensadas en seco, esmaltadas.
Gres porcelánico: muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extrudidas, no esmaltadas o esmaltadas.
Baldosín catalán: absorción de agua desde media-alta a alta o incluso muy alta, extrudidas, generalmente no esmaltadas.
Gres rústico: absorción de agua baja o media-baja, extrudidas, generalmente no esmaltadas.
Barro cocido: de apariencia rústica y alta absorción de agua.
Piezas complementarias y especiales
Piezas complementarias: tienen usos principalmente decorativos combinadas con las baldosas cerámicas básicas, dentro de una gran variedad, son de uso frecuente los listeles, tacos, tiras y algunas molduras y cenefas.
Piezas especiales: vierteaguas, escuadras, cubrecantos, pasamanos, etc.
Mosaico
en general se presentan pegados por la cara vista a hojas de papel generalmente perforado o, por el dorso, a una red textil, de papel o de plástico
Mosaico de gres: absorción de agua baja o media-baja, de soporte blanco o coloreado mediante la adición de colorantes a la masa.
Mosaico esmaltado: absorción de agua media-alta o alta.
Mosaico de vidrio: no cerámico de porosidad prácticamente nula.
Trencadís: piezas troceadas irregularmente de formas y colores diferentes que se utilizan con fines decorativos.

Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas:
El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de "cola de milano", y una profundidad superior a 2 mm.
Características dimensionales.
Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m.
Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos.
Resistencia a las manchas.
Las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una textura uniforme en toda su superficie
Cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración determinada, según el CTE DB HS 1
Resistencia al deslizamiento, para evitar el riesgo de resbalamiento de los suelos, según su uso y localización en el edificio se le exigirá una clase u otra (tabla 1.1. del CTE DB SU 1).

- Bases para embaldosado (suelos):
Sin base o embaldosado directo: sin base o con capa no mayor de 3 mm, mediante película de polietileno, fieltro bituminoso, esterilla especial, etc.
Base de arena o gravilla: con arena gruesa o gravilla natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm. para nivelar, rellenar o desolidarizar. Debe emplearse en estado seco.
Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico. Puede servir de relleno.
Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm., para posibilitar la colocación con capa fina o evitar la deformación de capas aislantes.
Base de mortero armado: mortero armado con mallazo, el espesor puede estar entre 4 y 6 cm. Se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte.


- Adhesivos para baldosas cerámicas
(Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12004:2001/A1:2002/AC: 2002. Adhesivos para baldosas cerámicas. Definiciones y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 3): el producto se suministrará ensacado o envasado. Los sacos o envases se recepcionarán en buen estado, sin desgarrones, zonas humedecidas ni fugas de material.
Adhesivos cementosos o morteros cola (C): constituidos por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos. Podrán ser de dos clases Normal (C1), para especificaciones de adherencia >ó= 0,5 N/mm2, o Mejorado (C2), para especificaciones de adherencia >ó= 1,0 N/mm2.
Según las características adicionales que tenga el adhesivo, podrá ser de fraguado rápido (F), con deslizamiento reducido (T), con tiempo abierto ampliado (E), deformable (S1) o altamente deformable (S2)
Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): constituidos por un conglomerante orgánico en forma de polímero en dispersión acuosa, aditivos orgánicos y cargas minerales. En función de las especificaciones de adherencia podrá ser Normal (D1) o Mejorado (D2).
Según las características adicionales que tenga el adhesivo, podrá ser con deslizamiento reducido (T) o con tiempo abierto ampliado (E)
Adhesivos de resinas reactivas (R): constituidos por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. En función de las especificaciones de adherencia podrá ser Normal (R1) o Mejorado (R2).
Según las características adicionales que tenga el adhesivo podrá ser con deslizamiento reducido (T) o no.

- Material de rejuntado
Material de rejuntado cementoso (CG): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, con la posibilidad de contener pigmentos para proporcionar diversas coloraciones. Podrá ser de dos clases: Normal (CG1) o Mejorado (CG2), cuando cumple con los requisitos para las características adicionales de absorción de agua reducida y alta resistencia a la abrasión
Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas (generalmente epoxídica), aditivos orgánicos y cargas minerales, con la posibilidad de contener pigmentos para proporcionar diversas coloraciones.
Material de relleno de las juntas
Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc.
Juntas perimetrales: Poliestireno expandido, silicona.
Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación.

2. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN (CRITERIOS DE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO)
Tanto los materiales de agarre como los materiales de rejuntado se almacenarán en su envase original cerrado y en lugar seco, ventilado y protegidos de la humedad y la lluvia. Su fecha límite de utilización suele ser de 12 meses desde su fabricación.


PRESCRIPCIÓN EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CADA UNIDAD DE OBRA
1.1. CONDICIONES PREVIAS: SOPORTE
Las características más importantes del soporte son la estabilidad dimensional con las variaciones debidas a los cambios de temperatura, la flexibilidad bajo cargas y la resistencia mecánica.
Se realizarán las siguientes comprobaciones sobre el soporte base:
- Estabilidad dimensional. Tiempos de espera desde la fabricación (6 meses si es hormigón y 28 días si es mortero de cemento).
- Resistencia mecanica: El soporte deberá ser firme (resistencia a tracción mínima de 1 N/mm2) y estar limpio. Deberán eliminarse las manchas de aceites, grasas y ceras.
- Planeidad: Si la desviación de planeidad por existencia irregularidades, es superior a 3 mm en 2 m, se requiere disponer una capa de nivelación (mortero de cemento o pasta niveladora); si la desviación es inferior, la corrección puede realizarse con el propio adhesivo.
En los casos de un soporte muy deformable debe establecerse una base intermedia rígida como capa de refuerzo.
- Rugosidad: En el caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, es necesario aumentar la rugosidad mediante repicado o por otros medios como lavado con agua a presión o aplicando una imprimación especial que actúe como puente de adherencia, excepto con materiales especialmente recomendados por el fabricante, como es el caso de adhesivos C2. En el caso de soportes disgregables, debe aplicarse una imprimación endurecedora, si la disgregación es amplia o generalizada, debe eliminarse toda la superficie afectada hasta encontrar el soporte sano.
- Humedad: El soporte puede estar húmedo pero no mojado (humedad máx. 8%) cuando el adhesivo de colocación sea cementoso y deberá estar seco (humedad <4%) cuando el adhesivo de colocación sea de resinas reactivas.
- Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante
En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará un adhesivo y un material de rejuntado de mayor deformabilidad.
En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre madera o revestimiento cerámico existente, se aplicará previamente una imprimación como puente de adherencia, salvo que el adhesivo a utilizar sea C2 de dos componentes, o R.
En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre revestimiento existente de terrazo o piedra natural, se tratará éste con agua acidulada para abrir la porosidad de la baldosa preexistente.

1.2. COMPATIBILIDAD ENTRE LOS PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
La elección del adhesivo viene determinada por la naturaleza del soporte, por el grado de absorción de la baldosa y por su localización.
Para baldosas con absorción superior a un 3%, se utilizarán adhesivos del tipo C1, D1 y R.
Para baldosas con absorción inferior a un 3%, se utilizarán adhesivos del tipo C1, C2, D1 y R.
Sobre soportes deformables se utilizarán adhesivos del tipo C2S2 y D.
Sobre soportes metálicos se utilizarán adhesivos del tipo R.
En exteriores se utilizarán adhesivos del tipo C2 y D2.
No pueden utilizarse adhesivos D1 en localizaciones expuestas a inmersión en agua.
Para aquellas localizaciones expuestas a fuertes agresiones químicas se utilizarán adhesivos del tipo R.


2. PROCESO DE EJECUCIÓN
2.1. EJECUCIÓN
La puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa de las obras.
La colocación deberá efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas.
La colocación en capa fina se realiza generalmente sobre una capa previa de regularización del soporte.
- Amasado
Preparar el adhesivo siguiendo las instrucciones del fabricante.
Cementosos: añadir poco a poco el contenido del saco a un envase limpio que contenga el agua de amasado requerida y mezclar con un taladro provisto de agitador a bajas revoluciones (aprox. 400 r.p.m.), hasta obtener una masa homogénea y sin grumos. Esperar 5 minutos y mezclar otra vez durante poco tiempo. No reamasar el adhesivo que haya perdido su trabajabilidad.
En dispersión: el material está listo para su uso. Agitar para homogeneizar.
Resinas reactivas: verter el Componente II sobre el Componente I y mezclar ambos con taladro provisto de agitador a bajas revoluciones (aprox. 400 r.p.m.), hasta obtener una masa homogénea y sin grumos.
- Colocación general:
Se replanteará la disposición de las baldosas en función de sus dimensiones, teniendo en cuenta el paso de instalaciones, la colocación de piezas especiales y la disposición de juntas perimetrales o estructurales.
Será recomendable, mezclar piezas cerámicas de varias cajas.
Las baldosas deben estar secas y han de colocarse dentro del periodo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia.
Se deberá colocar la baldosa en la posición correcta presionando con fuerza hasta el aplastamiento de los surcos con un mazo de goma, comprobando que el adhesivo no deje huecos debiendo corregir, si es preciso la posición de la baldosa lo antes posible, sin sobrepasar en ningún caso el tiempo de rectificación del adhesivo.
Para mantener el ancho uniforme de la juntas de colocación, deben usarse espaciadores o crucetas de PVC o cualquier otro material, las cuales se eliminarán antes del rejuntado.
Para cortar las piezas se utilizarán cortadores manuales o eléctricos.
Se ajustará la planeidad del paño ejecutado mediante un regle de aluminio u otro material apropiado.
* Colocación por simple encolado
Se colocará una capa fina de contacto sobre el soporte con la parte lisa de la llana. Inmediatamente se colocará más material peinando con la llana dentada.
Se colocarán las baldosas asentándolas con un ligero movimiento de vaivén o mediante golpes con una maceta de goma, dejando una separación entre piezas mínima de 1,5 mm.
* Colocación por doble encolado
Para exteriores y/o lugares con humedad permanente como terrazas, balcones, baños, piscinas, etc, y para baldosas de lados mayores de 35 cm o superficie mayor de 1.225 cm2. El adhesivo se aplicará peinado sobre el soporte y macizando con la parte lisa de llana en el reverso de la baldosa. Se colocarán las baldosas procurando que las juntas no queden rellenas de adhesivo.
En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre.
- Juntas:
Se considera colocación con junta cuando la separación entre baldosas es igual o mayor a 3 mm, y con junta mínima cuando es menor. La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm.
Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, deberá cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado debe ser de 6mm. Se deberán rellenar a partir de las 24 horas del embaldosado.
Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura deberá ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera.
Juntas de movimiento perimetrales: se deben prever antes de colocar la capa de regularización, dejándose en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares, etc. Se podrá prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deberán ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm, y quedarán ocultas por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de materiales de obra y llegar hasta el soporte.
Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas debe replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Podrán rellenarse con perfiles o materiales elásticos.
- Corte y taladrado:
Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible, los cortes se realizarán en los extremos de los solados

2.2. TOLERANCIAS ADMISIBLES
Características dimensionales para colocación con junta mínima
- Longitud y anchura:
Para L <ó= 100 mm: ±0,4 mm
Para L > 100 mm: ±0,3% y ±1,5 mm
- Rectitud de lados:
Para L <ó= 100 mm: ±0,4 mm
Para L > 100 mm: ±0,3% y ±1,5 mm
- Ortogonalidad:
Para L <ó= 100 mm: ±0,6 mm
Para L > 100 mm: ±0,5% y ±2,0 mm
- Planitud de superficie:
Para L <ó= 100 mm: ±0,6 mm
Para L > 100 mm: ±0,5% y +2,0/-1,0 mm (curvatura central en relación con la diagonal)
±0,5% y +2,0/-1,0 mm (curvatura lateral)
±0,5% y ±2,0 mm (alabeo en relación con la diagonal)
Según el CTE DB SU 1, apartado 2, para limitar el riesgo de caídas el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:
No presentar imperfecciones que supongan una diferencia de nivel mayor de 6 mm.
Los desniveles menores o igual de 50 mm se resolverán con una pendiente menor o igual al 25%.
En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentaran huecos donde puedan introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.

2.3. CONDICIONES DE TERMINACIÓN
Una vez fraguado el mortero o pasta se retirarán las cuñas y se limpiarán las juntas, retirando todas las sustancias perjudiciales o restos de mortero o pasta adhesiva, rejuntándose posteriormente con material de rejuntado CG o RG, (coloreada cuando sea preciso), no aceptándose el rejuntado con polvo de cemento. Cuando se colocan productos porosos no esmaltados, es recomendable la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento.
Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, se limpiará la superficie del material cerámico con una solución ácida diluida para eliminar los restos de cemento.
En el caso de revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras para mejorar su comportamiento frente a manchas y evitar la aparición de eflorescencias.
Nunca se efectuará una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Se limpiará la superficie con cepillos de fibra dura, agua y jabón, eliminando todos los restos de mortero con espátulas de madera.
Se impregnará la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, y se aclarará posteriormente.


3. CONTROL DE EJECUCIÓN, ENSAYOS Y PRUEBAS
3.1. CONTROL DE EJECUCIÓN
- Comprobación del soporte base.
Comprobar la estabilidad dimensional (tiempos de fabricación), planeidad (la desviación máxima medida con regla de 2 m no excede de 3 mm), humedad (humedad contenida < 4%) y limpieza.
- Comprobación de los materiales y colocación de las baldosas.
De la baldosa: Verificar que se ha realizado el control de recepción.
Del adhesivo: Verificar que el tipo de adhesivo se corresponde con el especificado en Proyecto
Aplicación del adhesivo: Comprobar que el adhesivo se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante, comprobar espesor, extensión y peinado con una llana dentada adecuada y, adicionalmente, que el adhesivo no presenta huecos levantando una baldosa.
Tiempo abierto de colocación: Comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo y que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo.
Colocación por doble encolado: Comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados de exteriores y para baldosas de lados mayores de 35 cm o superficie mayor de 1.225 cm2.
Juntas estructurales: Comprobar que no se cubren y se utiliza un sellante adecuado.
Juntas perimetrales y de partición: Comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno (anchura >ó= 5 mm).
Juntas de colocación: Verificar que el tipo de material de rejuntado se corresponde con el especificado en Proyecto.
- Comprobación final.
Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1 mm. Desviación máxima medida con regla de 2 m no debe exceder de 3 mm.
Alineación de juntas de colocación: la diferencia de alineación de juntas, medida con regla de 1 m no debe exceder de ± 2 mm.
Limpieza final: comprobación que el revestimiento está limpio y, en su caso, medidas de protección.


4. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
Las zonas recién pavimentadas deberán señalizarse para evitar que el solado sea transitado antes del tiempo recomendado por el fabricante del adhesivo. Se colocará una protección adecuada frente a posibles daños debidos a trabajos posteriores, pudiendo cubrirse con cartón, plásticos gruesos, etc.


SEGURIDAD Y SALUD

1. RIESGOS LABORALES
Golpes y Cortes por el uso de herramientas manuales u objetos con aristas cortantes.
Caídas al mismo nivel.
Proyección de partículas en los ojos.
Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas.
Afecciones respiratorias por polvo, corrientes de viento, etc.
Riesgos derivados del uso de medios auxiliares, que debe definir y evaluar el usuario.


2. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
2.1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y MEDIDAS PREVENTIVAS
El corte de las placas y demás piezas se realizará en vía húmeda para evitar la formación de polvo, así como en locales abiertos.
Precauciones para el manejo de cargas y/o posturas forzadas.
Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones y bordes de forjado si antes no se ha procedido a instalar la red de seguridad.
El manejo de placas cuyo peso sea superior a 25 kg, exige la intervención de dos operarios.
Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del funcionamiento correcto de las protecciones eléctricas con toma de tierra o doble aislamiento y resguardos con carcasas de seguridad ante la presencia de elementos móviles agresivos.
Los locales de trabajo estarán adecuadamente ventilados e iluminados.

2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS
Protecciones contra el riesgo eléctrico, en caso de utilización de herramientas y equipos o receptores eléctricos.

2.3. PROTECCIÓN PERSONAL (CON MARCADO CE)


1. DESCRIPCIÓN
Revestimiento para acabados de suelos interiores, exteriores y peldaños de escaleras con baldosas cerámicas esmaltadas o no, con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con acabado rejuntado.

2. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE UNIDADES
Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.