Código |
Unidad |
Descripción |
Precio |
EICC.1$ |
u |
Quemador gsl llama |
|
EICC.2$ |
u |
Quemador gas |
|
EICC.3$ |
u |
Cald gas pie solo calefacción |
|
EICC.4$ |
u |
Cald gas pie mix c/acum ACS |
|
EICC.5$ |
u |
Cald gas pie solo calf cond |
|
EICC.6$ |
u |
Cald gas mural solo calefacción |
|
EICC.7$ |
u |
Cald gas mural mix prod inst ACS |
|
EICC.8$ |
u |
Cald gas mural mix mcracum ACS |
|
EICC.9$ |
u |
Cald gas mural mix c/acum ACS |
|
EICC10$ |
u |
Cald gas mural condensación |
|
EICC11$ |
u |
Cald gasóleo mix c/acum ACS |
|
EICC12$ |
u |
Cald gasóleo ch a solo calf |
|
EICC13$ |
u |
Cald gasóleo fund solo calf |
|
EICC14$ |
u |
Cald gasóleo mix prod inst ACS |
|
EICC15$ |
u |
Cald eléctrica solo calefacción |
|
EICC16$ |
u |
Caldera eléctrica mixta |
|
EICC17$ |
u |
Caldera gas mural mixta clase 5 baja emisión NOx |
|
EICC18$ |
u |
Caldera gas mural cond clase 5 baja emisión NOx |
|
EICC19$ |
u |
Elemento radiador ch acero |
|
EICC20$ |
u |
Elemento radiador fundición |
|
EICC21$ |
u |
Elemento radiador aluminio |
|
EICC22$ |
u |
Rad toallero tb acero cil rectos |
|
EICC23$ |
u |
Rad toallero tb acero planos |
|
EICC24$ |
u |
Rad toallero tb acero cil cur |
|
EICC25$ |
u |
Rad toallero tub acero inox |
|
EICC26$ |
u |
Rad toallero panel acero |
|
EICC27$ |
u |
Radiador eléctrico Al |
|
EICC28$ |
u |
Radiador eléctrico mármol |
|
EICC29$ |
u |
Aerotermo agua caliente |
|
EICC30$ |
u |
Aerotermo eléctrico mural fijo |
|
EICC31$ |
u |
Aerotermo el mural orientable |
|
EICC32$ |
u |
Convector eléctrico mural |
|
EICC33$ |
u |
Valv paso radiador ins bitub |
|
EICC34$ |
u |
Valv paso rad ø 1/2´´ ins monot |
|
EICC35$ |
u |
Purgador aire p/rad |
|
EICC36$ |
u |
Purgador aire boya aut p/rad |
|
EICC37$ |
u |
Válvula seg pretarada |
|
EICC38$ |
u |
Valv seg preta gran capacidad |
|
EICC39$ |
u |
Válvula zona mot todo/nada |
|
EICC40$ |
u |
Válvula mezcladora/repartidora |
|
EICC41$ |
u |
Valv mezcladora/repartidora mot |
|
EICC42$ |
u |
Valv reduc presión acción compn |
|
EICC43$ |
u |
Valv reduc presión p/vapor |
|
EICC44$ |
u |
Termostato ambiente 5-30 ºC |
|
EICC45$ |
u |
Interruptor horario |
|
EICC46a |
u |
Centralita reg p/ins calef ACS |
|
EICC47$ |
u |
Centralita reg p/ins sue rad |
|
EICC48$ |
u |
Regulador electrónico |
|
EICC49$ |
u |
Limitador T humos reg pirostato |
|
EICC50$ |
u |
Contador electrónico calorías |
|
EICC51$ |
u |
Regulador aut pre gasóleo |
|
EICC52$ |
u |
Contador combustible líquido |
|
EICC53a |
u |
Teleindicador nivel |
|
EICC54$ |
u |
Boya y zumbador p/tanques |
|
EICC55$ |
u |
Manómetro |
|
EICC56$ |
u |
Termohidrómetro |
|
EICC57$ |
u |
Vaso expansión |
|
EICC58$ |
u |
Dilatador tipo lira |
|
EICC59$ |
u |
Compensador dilatación axial |
|
EICC60a |
u |
Instalación limpieza circuitos |
|
EICC61$ |
u |
Limpieza circuitos |
|
EICC62$ |
u |
Boca carga |
|
EICC63$ |
u |
Circulador calefacción |
|
EICC64$ |
m2 |
Suelo radiante por agua |
|
EICC65$ |
u |
Equipo distribución p/suelo rad |
|
EICC66a |
m2 |
Suelo radiante eléctrico |
|
EICC67a |
m2 |
Techo radiante |
|
EICC68$ |
m |
Tubería calorifugada |
|
EICC69a |
m |
Línea de alimentación ø10mm |
|
EICC70a |
m |
Línea alimentación campana calf |
|
EICC71a |
u |
Chim hogar pie gard 253x165x85 |
|
EICC72a |
u |
Chim ho pie are repic 220x145x80 |
|
EICC73a |
u |
Chim hogar marmol 240x140x80 |
|
EICC74$ |
u |
Estufa fundición |
|
EICC75$ |
u |
Estufa chapa acero |
|
EICC76$ |
u |
Hogar fundición |
|
EICC77$ |
u |
Grupo seg circ ida caldera |
|
EICC78$ |
u |
Panel emisor de acero |
|
EICC79$ |
u |
Caldera acero p/combustibles de biomasa |
|
DESCRIPCIÓN
Instalación de calefacción que se emplea en edificios para modificar la temperatura de su interior, con la finalidad de atender la demanda de bienestar e higiene de las personas, cumpliendo las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, todo ello de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) publicado mediante Real Decreto 1027/2007 y modificaciones posteriores.
Se consideran como instalaciones térmicas las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas.
Mediante las instalaciones térmicas construidas de acuerdo al mencionado RITE 2007 se obtendrá una calidad térmica del ambiente, y una calidad del aire interior que sean aceptables para los usuarios del edificio sin que se produzca menoscabo de la calidad acústica del ambiente.
Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que se reduzca el consumo de energía convencional de las instalaciones térmicas y, como consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos, mediante la utilización de sistemas eficientes energéticamente, de sistemas que permitan la recuperación de energía y la utilización de las energías renovables y de las energías residuales.
Criterios de medición y valoración de unidades
Las tuberías y conductos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, incluso codos, reducciones, piezas especiales de montaje y calorifugados, colocados y probados.
El resto de componentes de la instalación como calderas, radiadores, termostatos, etc., se medirán y valorarán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.
PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA
Características técnicas de cada unidad de obra
· Condiciones previas: soporte
El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o estar empotrada.
En el caso de instalación vista, los tramos horizontales pasarán preferentemente cerca del forjado o pavimento. Los elementos de fijación de las tuberías se colocarán con tacos y tornillos sobre tabiques, con una separación máxima entre ellos de 2 m.
En el caso de instalación empotrada, en tramos horizontales irá bajo el solado (suelo radiante) o suspendida del forjado, evitando atravesar elementos estructurales; en tramos verticales, discurrirá a través de rozas practicadas en los paramentos, que se ejecutarán preferentemente a máquina y una vez guarnecido el tabique. Tendrán una profundidad no mayor de 4 cm cuando se trate de ladrillo macizo y de 1 canuto en caso de ladrillo hueco, siendo el ancho de la roza nunca mayor a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores; si no es así, tendrán una longitud máxima de 1 m. Cuando se practiquen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas será de 50 cm. La separación de las rozas a cercos y premarcos será como mínimo de 20 cm. Las conducciones se fijarán a los paramentos o forjados mediante grapas, interponiendo entre estas y el tubo un anillo elástico.
Cuando se deba atravesar un elemento estructural u obras de albañilería se hará a través de pasamuros.
· Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos
La evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.
Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:
Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.
Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.
Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.
Entre los elementos de fijación y las tuberías se interpondrá un anillo elástico, y en ningún caso se soldarán al tubo.
Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación, y si se hace se aislarán eléctricamente de manera que no se produzca corrosión, pares galvánicos, etc. (por incompatibilidad de materiales: acero galvanizado/cobre, etc.).
Se evitarán las instalaciones mixtas cobre/acero galvanizado.
No se utilizarán los conductos metálicos de la instalación como tomas de tierra.
Para la fijación de los tubos se evitará la utilización de acero/mortero de cal (no muy recomendado) y de acero/yeso (incompatible).
El recorrido de las tuberías no deberá atravesar chimeneas ni conductos.
Proceso de ejecución
· Ejecución
El instalador de climatización coordinará sus trabajos con la empresa constructora y con los instaladores de otras especialidades, tales como electricidad, fontanería, etc., que puedan afectar a su instalación y al montaje final del equipo.
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, y en caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta, procediendo a la colocación de la caldera, bombas y vaso de expansión cerrado.
Se replanteará el recorrido de las tuberías, coordinándolas con el resto de instalaciones que puedan tener cruces, paralelismos y encuentros. Al marcar los tendidos de la instalación, se tendrá en cuenta la separación mínima de 25 cm entre los tubos de la instalación de calefacción y tuberías vecinas. Se deberá evitar la proximidad con cualquier conducto eléctrico.
Antes de su instalación, las tuberías deberán reconocerse y limpiarse para eliminar los cuerpos extraños.
Las calderas y bombas de calor se colocarán en bancada o paramento según recomendaciones del fabricante, quedando fijadas sólidamente. Las conexiones roscadas o embridadas irán selladas con cinta o junta de estanquidad de manera que los tubos no produzcan esfuerzos en las conexiones con la caldera. Alrededor de la caldera se dejarán espacios libres para facilitar labores de limpieza y mantenimiento. Se conectará al conducto de evacuación de humos y a la canalización del vaso de expansión si este es abierto.
Los conductos de evacuación de humos se instalarán con módulos rectos de cilindros concéntricos con aislamiento intermedio, conectados entre sí con bridas de unión normalizadas.
Se montarán y fijarán las tuberías y conductos ya sean vistas o empotradas en rozas que posteriormente se rellenarán con pasta de yeso. Las tuberías y conductos serán como mínimo del mismo diámetro que las bocas que les correspondan, y en el caso de circuitos hidráulicos se realizarán sus uniones con acoplamientos elásticos. Cada vez que se interrumpa el montaje se taparán los extremos abiertos.
Las tuberías y conductos se ejecutarán siguiendo líneas paralelas y a escuadra con elementos estructurales y con tres ejes perpendiculares entre sí, buscando un aspecto limpio y ordenado. Se colocarán de forma que dejen un espacio mínimo de 3 cm para la posterior colocación del aislamiento térmico y de forma que permitan manipularse y sustituirse sin desmontar el resto. En caso de conductos para gases con condensados, tendrán una pendiente de 0,5% para evacuar los mismos.
Las uniones, cambios de dirección y salidas se podrán hacer mediante accesorios soldados o roscados, asegurando la estanquidad de las uniones mediante pintura de las roscas con minio o empleando estopas, pastas o cintas. Si no se especifica, las reducciones de diámetro serán excéntricas y se colocarán enrasadas con las generatrices de los tubos a unir.
Las unidades terminales de consumo (radiadores, convectores, etc.), se fijarán sólidamente al paramento y se nivelarán, con todos sus elementos de control, maniobra, conexión, visibles y accesibles.
Se realizara la conexión de todos los elementos de la red de distribución de agua o aire, de la red de distribución de combustible, y de la red de evacuación de humos, así como el montaje de todos los elementos de control y demás accesorios.
En el caso de instalación de calefacción por suelo radiante, se extenderán las tuberías por debajo del pavimento en forma de serpentín o caracol, siendo el paso entre tubos no superior a 20 cm. El corte de tubos para su unión o conexión se realizará perpendicular al eje y eliminando rebabas. En caso de accesorios de compresión se achaflanará la arista exterior. La distribución de agua se realizará a una temperatura de 40 a 50 ºC, alcanzando el suelo una temperatura media de 25-28 ºC, nunca mayor de 29 ºC.
· Gestión de residuos
Los residuos generados durante la ejecución de la unidad de obra serán tratados conforme a la Parte III: Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra.
· Condiciones de terminación
Una vez terminada la ejecución, las redes de tuberías deberán ser limpiadas internamente antes de realizar las pruebas de servicio, eliminando polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro elemento extraño. Posteriormente se hará pasar una solución acuosa con producto detergente y dispersantes orgánicos compatibles con los materiales empleados en el circuito. Finalmente se enjuagará con agua procedente del dispositivo de alimentación.
En caso de A.C.S. se medirá el PH del agua, repitiendo la operación de limpieza y enjuague hasta que este sea mayor de 7.5.
En caso de red de distribución de aire, una vez completado el montaje de la misma y de la unidad de tratamiento de aire, pero antes de conectar las unidades terminales y montar los elementos de acabado, se pondrán en marcha los ventiladores hasta que el aire de salida de las aberturas no contenga polvo a simple vista..
Control de ejecución, ensayos y pruebas
· Control de ejecución
- Calderas:
Instalación de la caldera. Uniones, fijaciones, conexiones y comprobación de la existencia de todos los accesorios de la misma.
- Canalizaciones, colocación:
Diámetro distinto del especificado.
Puntos de fijación con tramos menores de 2 m.
Buscar que los elementos de fijación no estén en contacto directo con el tubo, que no existan tramos de más de 30 m sin lira, y que sus dimensiones correspondan con las especificaciones de proyecto.
Comprobar que las uniones tienen minio o elementos de estanquidad.
- En el calorifugado de las tuberías:
Existencia de pintura protectora.
Espesor de la coquilla se corresponde al del proyecto.
Distancia entre tubos y entre tubos y paramento es superior a 2 cm.
- Colocación de manguitos pasamuros:
Existencia del mismo y del relleno de masilla. Holgura superior a 1 cm.
- Colocación del vaso de expansión:
Fijación. Uniones roscadas con minio o elemento de estanquidad.
- Situación y colocación de la válvula de seguridad, grifo de macho, equipo de regulación exterior y ambiental, etc.
Uniones roscadas o embridadas con elementos de estanquidad.
- Situación y colocación del radiador. Fijación al suelo o al paramento. Uniones. Existencia de purgador.
· Ensayos y pruebas
Pruebas de estanquidad de redes de tuberías de agua (IT 2.2.2 del RITE).
Pruebas de estanquidad de los circuitos frigoríficos (IT 2.2.3).
Pruebas de libre dilatación (IT 2.2.4).
Pruebas de recepción de redes de conductos de aire (IT 2.2.5).
Pruebas de estanquidad de chimeneas (IT 2.2.6).
Pruebas finales según UNE-EN12599:01 (IT 2.2.7).
Pruebas de ajuste y equilibrado, incluso del control automático (IT 2.3).
Pruebas de eficiencia energética (IT 2.4).
Conservación y mantenimiento
Las instalaciones de calefacción se utilizarán y mantendrán de conformidad con los procedimientos que se establecen a continuación y de acuerdo con su potencia térmica nominal y sus características técnicas:
a. Se mantendrá de acuerdo con un programa de mantenimiento preventivo que cumpla con lo establecido en IT 3.3
b. Dispondrá de un programa de gestión energética, que cumplirá con IT. 3.4
c. Dispondrá de instrucciones de seguridad actualizadas de acuerdo con IT. 3.5
d. Se utilizará de acuerdo con las instrucciones de manejo y maniobra, según IT. 3.6
e. Se utilizará de acuerdo con un programa de funcionamiento, según IT. 3.7.
PRESCRIPCIONES SOBRE LOS PRODUCTOS
Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra
Los equipos y materiales que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, siempre que se haya establecido su entrada en vigor, de conformidad con la normativa vigente.
Se aceptarán las marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios, legalmente concedidos en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, en un Estado integrante de la Asociación Europea de Libre Comercio que sea parte contratante del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o en Turquía, siempre que se reconozca por la Administración pública competente que se garantizan un nivel de seguridad de las personas, los bienes o el medio ambiente, equivalente a las normas aplicables en España.
Se aceptarán, para su instalación y uso en los edificios sujetos a este reglamento, los productos procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado integrante de la Asociación Europea de Libre Comercio que sean parte contratante del Espacio Económico Europeo, o de Turquía y que la certificación de conformidad de los equipos y Materiales se haga de acuerdo con los reglamentos aplicables y con la legislación vigente, así como mediante los procedimientos establecidos en la normativa correspondiente.
Las calderas que se instalen cumplirán la nueva Instrucción I.T. 3.8 Limitación de temperaturas aprobada por Real Decreto 1826/2009.