E10AT_ISO1 ISOVER - 4.1 - Cubiertas |
Código |
Unidad |
Descripción |
|
E10ATPISO |
|
ISOVER - 4.1 - Cubiertas planas |
E10ATCISO |
|
ISOVER - 4.1 - Cubiertas inclinadas |
4.1 Cubiertas.
La cubierta es la parte exterior de la techumbre de un edificio, esta envolvente queda sometida a fuertes pérdidas de energía en invierno y muy expuesta a la radiación solar en verano.
El CTE tiene en cuenta esta característica al exigir que la transmitancia de las cubiertas Uc sea menor que la de los restantes elementos de la envolvente y demandado una UClim intermedia entre 0,5 W/(m2·K) para la zona A y 0,35 W/(m2·K) para la zona E.
Conviene diseñar la cubierta con el mayor nivel posible de resistencia térmica, para lo que Isover dispone de numerosas soluciones constructivas.
Podemos distinguir 2 tipos de cubiertas:
. Cubierta inclinada:
El uso de este tipo de cubiertas asegura la utilización eficiente del espacio, ya que pueden ser usadas para crear espacios atractivos en los que vivir y trabajar. Los productos Isover proporcionan un confort térmico en los espacios bajo la cubierta inclinada, cumpliendo e incluso superando los requerimientos de la nueva normativa.
. Cubierta plana:
Las cubiertas planas son un elemento diferenciador de muchos edificios modernos. Ofrecen la posibilidad de minimizar la superficie de la cubierta y maximizar el volumen interior de la envolvente.
La disposición de los elementos que componen las cubiertas es variable, éstas pueden ser convencionales o invertidas, es decir, las capas constructivas quedan dispuestas de forma opuesta a la tradicional.
En las cubiertas convencionales se observa el siguiente esquema general:
. Base estructural, es un soporte resistente que puedes ser un forjado unidireccional o reticular, o una losa.
. Sobre esta base se dispone una capa de hormigón con áridos ligeros para formar una pequeña pendiente que debe de tener una inclinación entre el 1% y el 5%, para conducir el agua hacia los sumideros.
. Tras la pendiente encontramos una barrera contra el vapor, inexistente en caso de las cubiertas invertidas.
. El aislante térmico y acústico de lana mineral Isover.
. Como protector del aislante se dispone una lámina impermeabilizante que impide el traspaso de agua a través de la lana mineral al edificio. Esta capa se acompaña de una lámina separadora y protectora que debe minimizar los daños mecánicos que sufre el impermeabilizante.
. La solución se remata con una superficie protectora pesada de distintos tipos. Su objetivo es evitar la erosión de la cubierta por las inclemencias meteorológicas e impedir también que se descoloque.
Este orden de colocación es más habitual en cubiertas planas convencionales donde el impermeabilizante protege al aislante.
En la cubierta invertida, el aislante térmico protege a la lámina impermeabilizante
Según el acabado, tanto las cubiertas convencionales como invertidas pueden ser:
. Transitables: tienen como revestimiento un solado fijo, es decir clavado o pegado al material de agarre, o solado flotante que suelen ser losas pétreas o hidráulicas apoyadas sobre el soporte.
. No transitable: el acabado final es de morro o grava, otra opción es que quede autoprotegida mediante una capa de impermeabilización de material bituminoso. También englobamos en este apartado a las cubiertas ajardinadas (varían en el uso) ya que no están especificadas para el tránsito de personas persé, en ellas se coloca el una capa de tierra vegetal sobre el soporte.
Requerimientos del CTE para los valores de transmitancias U (W/m2·K) en cubiertas según la zona climática:
Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E
Umax* 0.65 0.59 0.53 0.49 0.46
UClim** 0.50 0.45 0.41 0.38 0.35
*Transmitancia térmica máxima de cerramientos de cubierta (tabla 2.1 DB-HE1).
**Transmitancia térmica límite media de cubiertas (tabla 2.2 DB-HE1).
Requerimientos del CTE para el aislamiento acústico del ruido aéreo en cubiertas:
En el exterior de la cubierta D2m,nT,A>30-47dBA, dependiendo del nivel de ruido exterior.